top of page
fond4.jpg

AL RESCATE DE LA CHIMBA

El Cementerio General y La Chimba, el primer barrio urbano de Santiago;

Memoria de lugar como registro histórico post independencia de Chile.

1821 a 2022

Su primera utilización como caballerizas del Regimiento Esmeralda, el afamado 7° de Línea, compuesto por civiles que se alistaron voluntariamente en la Guerra del Pacífico tras el Combate Naval de Iquique, marcó en gran parte una primera etapa de uso práctico que se prolongaría por algunos años tras el final del conflicto bélico, para luego convertirse gradualmente en viviendas de los trabajadores del cementerio.

 

La Plaza La Paz, en tanto, aprovechaba su condición de explanada y antesala del camposanto con el tráfico de Avenida La Paz, albergando las ceremonias fúnebres de célebres personajes de la política, el deporte y la cultura, y convirtiéndose además en espacio para el desarrollo de actividades comerciales menores relacionadas con la necrópolis.

Las Columnatas transitaron el siglo XX en una relativa calma. Con el devenir de la ciudad, sin embargo, observaron el crecimiento de Avenida Recoleta y el traslado de su actividad cotidiana hacia la puerta instalada en dicha calle, con lo que comenzó un progresivo abandono que se profundizó violentamente con el terremoto de 1985, que causó graves daños en la estructura y canceló cualquier actividad en las instalaciones.

 

El año 1992 marca el inicio de un lento renacer de la plaza con una primera restauración del sector, que obtendría el primer lugar en la categoría Recuperación Urbana de la XIII Bienal de Arquitectura de 2002. En 2009 es declarada Monumento Histórico como parte del casco fundacional del Cementerio General, situándola definitivamente en la ruta patrimonial de Santiago.

 

Su revalorización como espacio público fue explotando gradualmente sus características para la realización de eventos masivos, como la Exposición Casa Mater (2003), la conmemoración de los 40 años del golpe militar de 1973 y el Festival Mil Guitarras para Víctor Jara. Consolidado como un espacio para la música y las masas, en 2015 se realizó la octava versión de la Batalla de Gallos Red Bull y la primera versión del Festival WOMAD.

Los últimos 7 años:
La era de Womad Chile

En 2015 se realiza la primera versión de Womad Chile, la edición más austral de este festival internacional creado por Peter Gabriel en 1982. Con cuarenta años de historia y como referente de la Música del Mundo, el festival resalta valores como la diversidad, la tolerancia y la sustentabilidad. Entre sus más de ochenta invitados internacionales a la fecha destacan nombres de gran prestigio e influencia, como Sinead O’Connor, Tom Zé, Los Van Van y Pedro Aznar, por mencionar solo algunos. Entre los casi sesenta exponentes nacionales que han pasado por sus escenarios destacan Congreso, Ana Tijoux, Illapu, Nano Stern, Newen Afrobeat, Santa Feria, Joe Vasconcellos, Ernesto Holman, Inti-Illimani y Chico Trujillo, entre otros.

 

Tras siete exitosas versiones y con un espíritu consolidado y alineado con su tiempo, el concepto “WOMAD todo el año” surgió como una síntesis de los valores sociales, patrimoniales y culturales promovidos por la iniciativa Columnatas Hub.

bottom of page